• PRESENTACIÓN
  • Ajuares: utilizado con carácter despectivo o de reproche sobre el modo de vestir de una persona. !Vaya ajuares que llevaba!.
    Aceras: sinónimo de acideras.
    Acigüembres: planta espinosa de frutos redondos, finos y arracimados de color amarillento, rojo claro o azul intenso. Grosella.
    Adra: reparto de carne fresca, ovejas principalmente, durante el verano entre dos o tres familias que se hacía de forma recíproca a partes iguales. El calor del verano y la inexistencia de frigoríficos obligaba a consumir la carne en pocos días al tiempo que se la tapaba para que no le cagara la mosca.
    Adobo: sistema de conservar los alimentos mediante un caldo compuesto de agua, sal, vinagre, ajos, pimentón, orégano.
    alholva: planta cuyos frutos en forma de vaina´en forma semicircular se cultivaba para alimento del ganado. De olor muy fuerte y desagradable su agua hervida terminaba con las lombrices que cogíamos de niños por falta de higiene y el azúcar.
    Almadreña: calzado de madera apoyado sobre cuatro tacos que la elevaban del suelo. Se calzaba con las zapatillas o calzado ordinario y servían para sortear el abundante agua y barro de las calles, la basura de las cuadras antes de la llegada de las botas de goma.
    Almóndigas: por albóndigas
    Ancella: recipiente de paredes agujereadas que servía de molde para hacer los quesos.
    Andancio: mal contagioso de mediana o baja gravedad que no llega a la categoría de epidemia ni por la cantidad de afectados  ni por la severidad de las dolencias.
    Andrinas: por endrinas.
    Andriniegas: ciruelas silvestres de tamaño más pequeño que éstas pero más grande que las andrinas y de sabor en la misma proporción.
    Anis: planta comestible de hojas finísimas que crecen en los peñascos sobre el pueblo y de sabor dulce muy intenso. Era recolectado por los niños como las aceras
    Angorros: calcetines de lana gruesa tejidos a mano .Cuando se hacía un agujero en el carcaño se deshacían hasta el roto y se volvían a tejer.
    Aparejos: En tono despectivo se refería a la vestimenta de una persona.
    Apolillado: ropa afectada o que sufre los efectos de la polilla presentando agujeros.
    Aprisco: lugar o sitio donde se cerraban o recogían las ovejas o resto del ganado.Por extensión apriscar se denomina al acto un tanto egoista de amasar, amontonar ciertas riquezas.
    Argolla: arandela de hierro de unos 4,5 cm colocada en medio de las cadenas y servía para sujetar el pasador de la misma. De esta forma se ataba los animales a los pesebres de las cuadras.
    Arnero:
    Arrear: conducir el ganado ayudado de un perro, un palo o ambos. Igualmente decíamos: hoy las vacas han arreado en Socorrales para referirnos al lugar donde las vacas u ovejas habían pasado la siesta durante los calurosos días del verano.
    Arroba:
    Artesa: una mesa cuya tapa se levantaba para acceder a su interior donde se guardaba el pan, los cuchillos y otros utensilios menores.
    Ascuas: brasas del fuego o lumbre.Tenerle a uno en ascuas era tener a una persona ignorante de algún tema que le interesaba y la curiosidad le quemaba por dentro.
    Ascueto:
    Atropar: la parva.  Juntar la parva en el centro de la era o alrededor del montón
    Atudar:
    Avión: sinónimo de vencejo. Les gusta criar en el soportal de la iglesia.
    Azadón: sinónimo de azada.
    Azufrador:
    Badulaque: zona pantanosa, fangosa o llena de barro que se puede pasar a duras penas.
    Banca: Tablón grueso de 1,80 x 0,50 con cuatro patas ligeramente inclinadas para fuera sobre el cual se mataba el chino.
    Banzo: cada uno de los peldaños en paralelo de las escaleras de madera y que sujetan el armazón vertical.
    Barbechar: dejar una tierra de barbecho. Arar una finca para que no crezca la yerva y no sembrarla para que descanse.
    Barbecho: tierra que permanecerá un año arada sin sembrar.
    Barda: montón de leña recién traído del campo. Posteriormente se picaba o troceaba para su uso final.

    Berrañas: Planta que crece en el fondo de los ríos pero a escasa profundidad para recibir la luz del sol y donde las aguas sean claras y no estancadas. Florece sobre las mismas como un enjambre blanquecino.
    Bielda/o: utensilio de madera con dientes planos, forma angular y largo mango que se utilizaba para cargar y descargar la paja ya beldada
    Bochincha: la vejiga del chino o cerdo. Con ella jugábamos al balón.
    Borrillas: decíase de las corderas adultas en edad de merecer y que al año siguiente serían primerizas.
    Bota: pequeño recipiente de cuero recubierto de pez en su interior y cuya boca proporciona un fino hilo de vino. También llamada "maría". Durante la siega de la yerba era necesario "tocarle el culo a la maría" con frecuencia para coger fuerzas.
    Bozales: defensa de malla de alambre que se le ponía al morro de los animales de tiro mientras estaban segando para que no pudieran comer las espigas.
    Cagalera: sinónimo de diarrea. Persona cobarde y de poco ánimo.
    Cagalita: excremento del ganado ovino: ovejas, cabras
    Cagaza: excremento de las aves. Principalmente las gallinas.
    Caguina: miedo o temor por algo.
    Calderón: flor acampanada de mediano tamaño y color ligeramente dorado. Requiere praderas muy húmedas.
    Calducho: el caldo resultante de cocer las morcillas en aquellas calderas de cobre los días de matanza. Se tomaba muy caliente en taza o vaso, debido a las bajas temperaturas del invierno y que sabía más o menos picante dependiendo de la mano de la cocinera era muy apreciado.
    Calostros: Primera leche que da la hembra después de parir. Para nosotros tarrañada. Generalmente de las vacas.

    Calures:
    Camera: entrada natural de una finca o tierra desde su vía de acceso, camino o carretera.
    Canal: viga larga de madera con un hueco rectangular, centrado y a lo largo con los extremos tapados donde se depositaba la comida a las ovejas y cabras.
    Candaja: persona que da muchas vueltas por el pueblo.
    Candil: utensilio de hierro que portando un pequeño depósito de aceite servía para iluminar las habitaciones del hogar por medio de la mecha que sobresalía del mismo.
    Cántara: unidad de medida equivalente a 16 litros de vino, aceite, etc.
    Capón: dar un golpe en la cabeza con el nudillo del dedo corazón. Puedo asegurar que duele mucho. Pollo.
    Carburo: utensilio portátil utilizado para iluminar las instancias de una casa. Utilizaba el carburo como fuente energética.
    Carcaño: sinónimo de calcaño. Talón o parte trasera del pie de las personas. Por ende parte del calcetín, media o angorro que abriga dicha zona y por donde acostumbran a romperse.
    Carcoma: Polilla o insecto que se nutre de la madera agujereándola por completo hasta su destrucción en los casos más avanzados.
    Carcomido: mueble o enseres de madera afectado de carcoma presentando sus diminutos agujerillos.
    Cascarrias: excremento duro adherido al pelo del vientre y cuartos traseros de los animales cuadrúpedos en forma de bolas. Eran retiradas con una rasqueta metálica.
    Cascona: pala de hierro vieja y de punta desgastada utilizada para recoger las moñigas y cagalitas que los animales, al salir de las cuadras  y a nuestro pesar, depositaban en portales, corrales y calles.
    Carrasco: llámese así a las encinas de la pinza y alrededores. Se usaba para cocinar.
    Cedazo:
    Cellisca: viento fuerte que durante una tormenta de nieve arrastra todo cuanto encuentra a su paso despejando las zonas más elevadas y rellenando los refugios
    Cequilada: saco de lona más estrecho que éste pero más largo. Su diseño extralargo facilitaba el equilibrio a lomos de los animales equinos cuando se llevaba el grano al molino y se volvía con la harina para el pienso de los animales o para hacer pan por ejemplo.
    Chambra: podría ser sinónimo de cazadora.
    Chamuscar/se: quemarse el pelo o bello sin producirse quemaduras en la piel.
    Chamusquina / oler a: sospechar de algo o de alguien. Mal presentimiento en algún asunto.
    Chamullar: hablar sin sentido.
    Chiguitos: por chiquito. Niños de hasta 12 años aproximadamente.
    Churrar: hoja de olmo para el chino. Las finas ramas se hacían pasar entre los dedos de la mano que al tirar hacia abajo y juntar los dedos la palma de la mano se llenaba de tan nutritivo manjar.
    Churulita: flor amarilla abundante en las praderas más húmedas del pueblo.
    Chuzos: para referirnos a los carámbanos de hielo que se formaban en las bocateja de las canales del tejado los días más crudos del invierno.
    Cierzo: viento del norte siempre frío.
    Ciscoletero/a: persona que se mete en temas, asuntos o trajines ajenos sin ser llamado y sale escaldado. !Eso te pasa por meterte ciscoletero!
    Cobertor: especie de colcha o manta muy pesado hecho de lana formando cuadros o rayas, marrones y amarillas, que se colocaba en el suelo para depositar ciertas cosechas o simplemente para aplastar la yerba de prados o lindes para poder comer en el campo.
    Cocino: tocho de madera con un hueco en el medio donde se echaba la comida al chino.
    Codín:
    Cólico miserere: apendicitis. Su calificativo deja bien a las claras que de semejante dolencia no se salvaba nadie.
    Collada:
    Colorín: sinónimo de jilguero.
    Coloño: sinónimo de cesto. Fabricado de láminas finas y anchas de castaño lo utilizábamos para recolectar las patatas en el campo, acarrear la leña picada, etc.
    Corito: en cueros, como Dios nos trajo al mundo. Generalmente referido a los niños.
    Cornil: protección de trapo que se colocaba en la base de los cuernos de los animales para que las coyundas al uncirlos y durante el trabajo no mancaran a los animales de tiro.
    Corrusco/de pan: trozo  de pan duro por el paso del tiempo.  Por analogía trozo del borde exterior de la hogaza.
    Cortatetas: insecto de pequeño tamaño y color negro que adorna su parte delantera con una especie de tijera.
    Coscorrón:  capón o golpe que se recibía en la cabeza como castigo.

    Costal: saco de lona a rayas donde se guardaba el grano. Tenía la mitad de capacidad que la talega.
    Costrollo: sapo de enormes dimensiones. Su lugar preferido está debajo de las piedras
    Coyunda: cinta de cuero gruesa que servía para sujetar el ubio a la testuz de los animales atándola alrededor de los cuernos.
    Cuadra: habitáculo de la casa destinado a residencia de los animales principalmente vacunos. El de las ovejas y cabras se llamaba tenada y el de los cerdos corte.
    Cuajo: estómago de los corderos lechales. Se dejaba a secar de un año para otro y una pizquita de ello se utilizaba para cuajar la leche y hacer queso.
    Cuartillo: hoja de madera de cada parte de la ventana en su lado interior y que servía para impedir la entrada de la luz exterior y ser vistos.
    Cuerno: instrumento que el pastor hacía sonar para anunciar a los vecinos que soltaran sus ganados para llevarlos al campo a pastar. Lógicamente era un asta de vacuno agujereado en su  extremo más fino.
    Cultivador: herramienta provista de una reja, tirado por animales y utilizado para arar las patatas cuando las plantas se hallaban ya creciditas.
    Dalle: sinónimo de guadaña.
    Devanarse los sesos: pensar mucho en un tema o asunto. ¿Qué devaneos te traes? Para preguntar en qué estás pensando.
    Devaneo: cuando hay mucho movimiento de personas o cosas en un lugar.
    Encalar: pintar de cal las paredes de la casa. Con escoba cuando no se disponía de brocha.
    Engarnio: pequeña responsabilidad o asunto molesto o desagradable que otros nos encomiendan.
    Entornar: girar o cerrar una puerta o los cuartillos de las ventanas.  Igualmente llamábamos entornar con el carro cuando cargados de mies para llevar a la era, por causa de piedras sobreelevadas del camino, baches o las naturales inclinaciones de los caminos y cameras el carro  completamente cargado volcaba.
    Enzuscarse: tiznarse, mancharse o ensuciarse la cara con una sustancia.
    Escagurriarse: irse por las patas abajo por descomposición. Ej.: los tiernos corderillos.
    Escaño: especie de banco alargado de madera y con respaldos trasero y laterales.
    Escarimojos: fruto de las zarzas de color anaranjados llenos de pelillos y finas pepitas en su interior ricos en vitamina C.
    Escolingarse: cuando de un salto, agarrado de algo elevado y sin apoyo, se producía cierto movimiento de vaivén corriendo peligro de caerse Generalmente los niños agarrados de una mano a la rama de un árbol cual simio.
    Escriño: cesto de paja de base no muy grande que se ensanchaba a medida que subía en altura. Se utilizaba para almacenar el grano molido para el pienso de los animales. Los que tenía mi abuelo pasaban del metro de altura. Con las largas pajas de centeno del berezal se confeccionaba un cordón continuo que daba vuelta, superpuesto y cosido a si mismo hasta la altura deseada.
    Escullar: sinónimo de gotear. Referido al pellejo de vino y su canilla por ej.
    Escupe: sinónimo de saliva.
    Escupitajo: salivazo. Acto de escupir algo o a alguien.
    Esgabanar: romper o destrozar las cosas.
    Esgurriarse: efecto espontáneo que por causa de la lluvia y la gravedad una pared, el montón de la era o simplemente de paja se venía abajo una parte de él sin fuerza mayor que lo provocara.

    Esmochar: podar los árboles dejándoles pelones de ramas.
    Espavorido: sinónimo de despavorido, asustado, sobresaltado.
    Espumadera: sinónimo de rasera.Utensilio de cocina de mango fino y largo con base plana y agujereada con el que se retiraba la espuma que se producía en los pucheros y ollas al hervir los alimentos como las morcillas por ejemplo. En los pueblos de Segovia y Soria se denomina cucharrena.
    Espurrir: estirar, crecer. Especialmente referido a los niños cuando crecen. !Cuanto ha espurrido este niño!
    Estranguarse: acto reflejo por el cual la saliva, bebidas o alimentos en lugar de seguir el conducto digestivo se van por el respiratorio causando un ataque de tos y gran malestar.
    Estrinque: hierro alargado
    Faja: cinta ancha y fuerte de tela negra con unos cordones en los extremos que servía para mantener calientes y sujetos tanto el abdomen como la espalda dando varias vueltas a la cintura. Prevenía el lumbago y las infecciones de orina siendo usada por los hombres de avanzada edad.
    Fanega: unidad de superficie. Trozo de terreno que se sembraba con el grano equivalente a una fanega. y de capacidad al mismo tiempo.
    Fragua: por afinidad lugar donde se herraban los animales de labor: bueyes, vacas, y caballos para lo que se les sujetaba por debajo de la tripa con unas amplias cintas de cuero llamadas cinchas. Se les izaba por medio de un torno horizontal que giraba por acción de dos palancas alternativas perteneciente todo ello al armazón de madera llamado potro. La pata a herrar se le sujetaba con un cordel para evitar daños tanto al animal como al herrero. Propiamente dicho fogón donde se calentaban los yerros con su enorme fuelle y yunque necesarios.
    Gallaritas: similar a los gallarones pero más pequeñas. Las utilizábamos como canicas.
    Gallarones: bolas leñosas de unos 4 cm de diámetro con ciertas esquinas puntiagudas característicos de los robles. Con ellos nos fabricábamos pipas de fumar.

    Galga: palo grueso que servía de freno en los carros. Se le ataba en los extremos laterales del carro, se pasaba por debajo de la parte central de la rueda y se apretaba anulando el movimiento libre de ésta. Se usaba cuando el carro estaba muy cargado principalmente de mies y se debía bajar por cameras o caminos de muchos desniveles.
    Gamanzo:
    Gargajo: esputo.
    Garrafón: recipiente de vidrio de unos 8 litros  recubierto de mimbre tejido con asas para facilitar su transporte.  Generalmente se usaba para contener vino.
    Gaveta: decíase al cajón de la mesa donde se guardaban cuchillos, rodeas, tenedores, algún trozo de vela etc.

    Gavilán: Hierro cortante que tiene en la punta de abajo la aguijada, con el que el gañán limpia el arado y lo desbroza.(RAE)
    Génima: Planta de color amarillento que nace en los sembrados. Eran arrancadas a mano en los meses de mayo antes que los sembrados maduraran.
    Glorieta: habitación de la casa la cual se calentaba de modo semejante a las termas romanas. La paja guardada del verano y las hilagas eran la principal fuente de calor. Desde el portal aladeño a la gloria se hacía un pequeño túnel, más amplio aquí, que la atravesaba hasta el otro extremo, más estrecho de donde partía una chimenea hasta el cielo. A esta chimenea se la hacía atravesar con una chapa a media altura que regulaba la corriente de aire. A este acto se le denominaba cerrar el tiro. Es lugar de ocio, descanso, comedor y reunión familiar.
    Grabasta: cada uno de los filamentos alargados de una espiga en cuya base crece un grano de los distintos cereales. La espiga que no las tiene se le denomina mocha.
    Grada: herramienta de hierro provista de varias ballestas semicirculares utilizado para desmenuzar los grandes cabones del arado.
    Hogar: punto de la cocina donde se hacia el fuego para cocinar.
    Hogaza: pan de pueblo con abundante miga de forma redonda y voluminosa que permanecía tierno varios días.
    Ijada: sinónimo de aguijada. Palo delgado y de unos dos metros con el que se arreaban y dirigían las parejas de vacuno durante el trabajo. En una de los extremos se colocaba una punta a la que se le quitaba la cabeza con la lima y poder pinchar en los cuartos traseros de los animales si la labor lo requería. Para arar las tierras o barbechar se llevaba el gavilán que era un palo más corto y grueso el cual llevaba acoplaco en el otro extremo un yerro en forma de cuña para desbrozar el corte del braván o la reja del arado romano.
    Illar:
    Implado: por inflado, inchado. Referido al vientre de un animal o de una persona que generalmente por empacho, indigestión o enfermedad presenta una dureza y abultamiento inusual. En el caso de los animales se solucionaba con la ingesta obligada de manteca.
    Iniestos: palos largos y finos que se ponían en los cuatro extremos del carro y permitían acarrear más cantidad de mies a la era.
    Intríngulis: sinónimo de dificultad intelectual o moral para resolver una materia o asunto. Este tema tiene mucho intríngulis, se decía.
    Justillo:
    Lancha: tabla de madera para lavar la ropa en la poza o el río; con dos pinchos para sujetarla al suelo.
    Latizo: alargado y estrecho.
    Lengua de gato: flor
    Lindar: hallarse al lado de algo. Generalmente referido a fincas rústicas o urbanas.
    Linde: terreno adyacente a cualquier finca y en desnivel pronunciado.
    Machorra: Decíase de la oveja que llegada la edad era infértil no aportando cría. Por esta razón estaba más gorda y lustrosa que las demás y era sacrificada para celebrar las fiestas. Dícese igualmente de la mujer de maneras y aspecto hombruno.
    Macuca: trufa de carne blanca y dulce sabor. De niños las cogíamos en las laderas de arcilla blanca, soleadas y de escasa vegetación. Se identificaban por el tipo de tallo que brotaba de la superficie y su fruto escarbado a varios centímetros de profundidad tendría unos 3 cm. de diámetro.
    Majuelo: espino de frutos carnosos y diminutos en forma de racimo. En nuestro caso no es la finca de las vides porque no tenemos de estas.
    Malilla: enfermedad de las ovejas, cabras por las que se les infectaban las pezuñas provocando cojeras e imposibilitando a los animales el caminar en su estado más grave.
    Mandil: prenda que se ponían las mujeres para proteger su ropa mientras fregaban. Delantal.
    Manguan:
    Manguitos: protección de tela que se ponían las mujeres en los antebrazos para protegerse de los cañones y posibles arañazos por cardos o zarzas cuando se segaba a hoz o amorenaba.
    Mantos: Tejido relativamente denso de color verde intenso que durante el verano se forma en las aguas estancadas del pilón de la fuente del pueblo donde bebían los animales.
    Manzámpulas:
    Marrotar: estropear algo cuando se puede aprovechar fácilmente. La comida porque no te gusta o porque eres un tiquismiquis, remilgado o muy escogido para comer.
    Masora: tela grande de lino basto con la cual se tapaba la masa de hacer el pan.
    Mediafanega: unidad de medida del grano. Se usaba también para llenar los sacos de grano en la era antes de cargarlos en el carro y llevar la cosecha a la troje o granero.
    Melena: pieza de cuero fuerte que se colocaba sobre la testuz de bueyes y vacas antes de uncirles para que tanto la coyunda como el ubio no les rozaran causándoles heridas.
    Miga: la parte interior y blanda de las hogazas. Igualmente decíase de los asuntos que pareciendo sencillos a simple vista encerraban una dificultad mayor. Este asunto tiene mucha miga. Se decía.
    Monserga: riña o conjunto de explicaciones largas, tontas y aburridas que dadas las circunstancias nos hemos visto obligados a soportar.
    Moquete:
    Moñiga: sinónimo de boñiga. Plasta  o excremento del ganado vacuno.
    Morena: montículo de brazados de mies compuesto de varias filas con las espigas  y los cañones mirando unas a un lado y los otros al opuesto.
    Morrada: sinónimo de trapajada. Acto por el cual uno termina de bruces en el suelo.
    Muradal: lugar aledaño a la casa donde se amontonaba la basura de las cuadras para su fermentación hasta que era llevada para fertilizar los campos.
    Nasa: recipiente grande donde se guardaba la harina para el pienso del ganado.
    Neal: lugar de la cuadra donde las gallinas ponían los huevos.
    Pajar: parte alta de la casa o construcción aladeña destinado a guardar la paja del verano para su uso en el invierno.
    Pajera: Pasadizo estrecho y vertical que unía el pajar con las cuadras. Disponía de unos banzos a modo de escalera para subir al pajar. Destino preferido de borrachos, mendigos y caminantes para pasar la noche.
    Palillos: dos palos largos y finos que complementaban a los otros cuatro e iban colocados en un soporte sobre la viga del carro.
    Panecillos:planta diminuta cuyos frutos en forma redondeada son comestibles. Se criaba en las peñas sobre el pueblo.
    Pamposado: decíase de la persona con excesiva pachorra y pocas luces.
    Pansinsol: tonto, soso, desaborido.
    Pasamontañas: abrigo de lana para la cabeza y cuello. Tenía una abertura a la altura de los ojos que permitía la visión.
    Peculillos: flor
    Pelagios: persona mal peinada y desaseada.
    Pellejo: mala persona. Usado en el ambiente infantil como insulto. Pellejo de vino sinónimo de odre.
    Perejiles:
    Perico: orinal.
    Perilla: interruptor o llave de la luz no anclada a la pared y que pende de un cable.
    Pesebre: o pesebrera. Cubículo a media altura y contra la pared donde se depositaba la comida a los animales vacunos.
    Pez: sustancia resinosa de color negro utilizado para recubrir interiormente los pellejos y las botas de vino.
    Picadero: tronco de unos 40 cm de diámetro por un metro de alto sobre el cual,de forma erguida, se procedía a trocear o picar con el acha la leña menuda.
    Picarrelincho: sinónimo de pico carpintero.
    Piedralipe:
    Pigaza: sinónimo de picaza.
    Pilón: parte de la fuente destinada al abrevadero de los animales domésticos. Contrapeso de la romana que al lograr su equilibrio pesaba grano o lo que fuera menester.
    Pinganitos: subirse a los lugares, riscos o peñascos más elevados y peligrosos.
    Pimentonera: pájaro de tamaño similar al gorrión cuyo pectoral es de color rojizo oscuro. Solía anidar en los agujeros de las paredes de pajares y sitios tranquilos.
    Piojoso: insulto.
    Platos: Nenúfares. Planta que surge en los ríos en zonas profundas y remansadas. Su tallo surge de las profundidades y se manifiesta en una hoja de unos 30 cm de diámetro de forma redonda y descansa flotando sobre las aguas. Su floración es de única flor de pétalos amarillos. Nombre científico Nuphar Lutea.
    Polilla: insecto que destruye las ropas y abrigos de los armarios.
    Postigo:  en la puerta principal de la casa, ventana maciza de madera en la mitad superior de las mismas. Abierta permitía la entrada de la luz y el aire a los portales a la vez que impedía el paso de animales y personas. Si portaba la cerradura de la casa entonces a su  mitad un estrinque de hierro que entraba y salía fijaba la puerta al marco de la pared por lo que era necesario abrir primero el postigo para abrir la puerta.
    Puntal: palo medianamente fuerte y resistente utilizado para apoyar o sujetar algo. Los mejores eran de olmo y fresno.
    Purrulera: cagalera, diarrera.
    Rastra: herramienta de madera de mango corto y dientes planos que servía para atropar la parva para echarla al montón.
    Rastro: herramienta de madera compuesta Se componía de un largo mango de unos 3 cm de diámetro a cuyo extremo tenía una base en perpendicular donde se alojaban unos pequeños palos de 10 cm de largo que servían para recoger las espigas diseminadas por la finca, para hacer morenas etc.
    Reconcomer: asunto, curiosidad o pena, que tenemos dando vueltas en la cabeza y no lo podemos olvidar o perdonar.
    Recua: pandilla de niños o jóvenes. !vaya recua de niños! para resaltar su elevada cantidad.
    Refajo: En los pueblos, falda corta y vueluda, por lo general de bayeta o paño, que usan las mujeres encima de las enaguas. RAE.
    Regañón: viento del noroeste.
    Relámpago: especie de azadón para sacar patatas en tierras de abundantes cantos o guijarros como el berezal. Se componía de una pequeña orca de cinco pinchos doblados en ángulo recto sobre la mitad simulando un azadón.
    Rendija: hueco estrecho y alargado en paredes, ventanas etc. por donde se puede ver lo que hay al otro lado.
    Reposterón/a: decíase del niño o adolescente que lejos de obedecer dócilmente los mandados de las personas mayores mostraba desobediencia, malestar o desacuerdo con gestos y palabras.


    Respingar: dar pequeños saltos de alegría y gozo por un premio inesperado o una holganza muy costosa de conseguir.
    Respigar: recoger espigas sueltas en las tierras ya recogidas o en las zarzas y espinos de los caminos.
    Respingo: pequeño salto producido por un susto o amenaza instantáneo.
    Retahíla: Serie de muchas cosas que están, suceden o se mencionan por su orden.(RAE).Nosotros acentuamos en la primera a.
    Revisco:
    Revolvederas: instrumento de varios ganchos que se enganchaba detrás del trillo y revolvía la parva.
    Rezongar: refunfuñar. Quejarse o desaprobar una opinión o mandato de forma lastimera.
    Ripia:trozo de madera que apoyado en dos vigas perpendicular a ellas hacía de techo de las habitaciones a la par que solado de las superiores junto con arcilla. Igualmente del tejado de casas.A un tronco de 10 cm de diámetro se le partía longitudinalmente y de esa forma se tenían dos superficies planas las cuales hacían de caravista.
    Rodea: trapo de cocina y que igualmente llegado el caso hacía la función de servilleta.
    Rodillero: cajón de madera en ángulo recto que junto con una pequeña almohadilla servía para arrodillarse cuando se lavaba la ropa en río o las distintas pozas.
    Romana: Instrumento que sirve para pesar, compuesto de una palanca de brazos muy desiguales, con el fiel sobre el punto de apoyo. El cuerpo que se ha de pesar se coloca en el extremo del brazo menor, y se equilibra con un pilón o peso constante que se hace correr sobre el brazo mayor, donde se halla trazada la escala de los pesos. RAE.
    Ronchar: masticar violentamente los caramelos produciendo un sonoro ruido en lugar de chuparlos o degustarlos pausada y silenciosamente.
    Roña: suciedad acumulada a lo largo de los días, semañas o meses en las distintas partes del cuerpo por falta de higiene.Los niños la acumulábamos principalmente en las rodillas y las madres nos torturaban con unos rotundos estropajos hasta dejarnos presentables.
    Ruella: utensilio de paja a modo de enorme bandeja  con bordes elevados y sin asas. Sobre ella se sacaban al sol las cosechas domésticas de legumbres. También durante la matanza se colocaban los chorizos, morcillas, y distintas partes del despiece.
    Rumiar: Acto por el cual los rumiantes, volviendo los alimentos a la boca, mastican pausada y repetidamene mientras descansan y por segunda vez el alimento previamente ingerido. Dar muchas vueltas a un pensamiento o decisión que hemos de tomar.
    Rutavedera:
    Sabadeño: chorizo que se hacía con mucho tocino y poca carne sustituida por otras partes internas del cerdo como los pulmones.
    Sabañones: llagas que se producían en las orejas, pies y manos principalmente los dedos por causa del frío intenso y prolongado durante días sin llegar a la congelación. Son muy dolorosos y precedidos por un picor  profundo y continuo.

    Sadura: asadura. Como en otros tantos casos suprimíamos la letra a cuando empieza palabra.
    Salmuera:líquido a base de agua, vinagre, sal y otros condimentos empleado para conservar parte de la matanza. Sinónimo de adobo.
    Saltapriscos: persona que se le encuentra tanto en un lugar como en otro.
    Saltijra: sauces silvestres que salen al borde de arroyos. A su floración les llamábamos lengua de gato.
    Sinzolis: persona apocada, poco espabilada.
    Sobeo: cinta ancha de cuero que servia para unir la viga o tiro del carro con la parte abajo del ubio.
    Sobreventado:
    Soplamocos: sinónimo de sopapo, torta, tortazo. Precedido del verbo dar. Tiene un marcado carácter infantil. Darle a uno un soplamocos.
    Sornabirón:
    Sorna: hacer o decir las cosas con tardanza deliberada, disimulo e ironía.
    Taba: hueso de la pata de las ovejas o carneros y juego con dichos huesos.
    Talega: pequeño saquillo de tela cuya boca cerraba por un cordón y se utilizaba para proteger el pan cuando se llevaba la comida al campo.
    Tapaculos: escarimojos. Frutos de las zarzas de color anaranjado ricos en vitamina C.
    Tarrañada: sinónimo de calostros.
    Teleras: enrejado de muchos palos verticales y dos horizontales colocado de forma inclinada  agarrado a la pared y sobre la canal donde se colocaba la yerba seca u hoja seca para que comieran las ovejas durante el invierno en la tenada.
    Tenada: parte de la casa destinada a guardar cabras y ovejas. En los laterales y contra la pared se colocaban las canales y sobre éstas las teleras donde se les depositaba en ambas la comida. En las canales un pienso compuesto de paja trillada del verano y algo de grano: yeros o francos en crudo, sin moler. En las teleras yerba seca u hoja seca esmochada antes del otoño.
    Tinaja: recipiente de boca circular, provisto de tapadera que servía para almacenar agua, aceite o conservas dentro del mismo.
    Tiña: Enfermedad de la piel.
    Tiñoso: insulto. Similar a piojoso.
    Tizón: Trozo de leña a medio quemar y apagado evidentemente ennegredido con el que era fácil ticnarse o mancharse. Tambien se podía pintar. Cuando está al rojo vivo en el fuego se denomina ascua.
    Toca: tela de hilo fino que se ponía dentro de la ancella y sobre la que se depositaba la leche cuajada para hacer el queso.
    Tragaldabas: persona de buen comer.
    Trajinar: andar de un sitio para otro haciendo cosas de prisa y corriendo sin tener tiempo para descansar. !pues vaya trajines que te traes!
    Trapas: palo largo con unas tiras de tela en uno de sus extremos utilizado para limpiar  por dentro el horno de leña antes de cocer el pan.
    Trapajada: de niños. Caerse de bruces o de morros mientras corríamos por las calles. Darse una sapada.
    Trévede: utensilio de tres patas  sobre el que se colocaban principalmente las sartenes sobre el fuego del hogar permitiendo meter la leña por debajo.
    Triscar:comer un alimento de cuatro bocados y "a pis pos".
    Triscolitas: dar muchas vueltas para encontrar algo.
    Troje: lugar fresco de la casa destinado a guardar el grano después de la cosecha
    Tronzador: hoja de sierra muy ancha que se manejaba por dos personas, una de cada extremo para cortar árboles de grandes dimensiones. Para que corriera mejor se untaba con tocino.
    Tuercepescuezos: pájaro de tamaño medio y cuello alargado.
    Tumbilla: instrumento de madera utilizado para portar un braserillo al interior de las sábanas y calentar  así la cama en las frías noches de invierno.
    Ubio: sinónimo de yugo. Utensilio de madera que servía para uncir a una pareja de bueyes o vacas.
    Uncir: atar al ubio la pareja de animales de tiro por medio de las coyundas.
    Vasar: armazón de madera donde se colocaban los platos y vasos a escurrir después de fregarlos.
    Vedija: trozo pequeño de la lana de las ovejas.
    Yel : líquido amarillento de sabor sumamente desagradable, sinónimo de hiel. Bilis
    Yeros: leguminosa muy apreciada para alimentación del ganado junto con los francos y las alholbas.
    Zamarro:insulto. Persona tosca, ruda e ignorante generalmente adulta.
    Zancajo: parte de las patas traseras de los animales de tiro.
    Zaraballo: trozo grande de pan de hogaza. !Donde vas con ese zaraballo de pan!
    Zarzos: mallazo de mimbre entretejido que apoyado en los hiniestos y palillos del carro permitía aumentar la capacidad del carro para llevar la paja desde la era hasta el pajar. Lo formaban tres piezas, dos laterales y una delantera que apoyaba sobre la caña del carro. En la parte trasera se colocaba una red que colgaba fuera del carro.
    Zascandil:
    Zopenco: tozudo, burro, testarudo o cabezón. Usábase como insulto.
    Zuela: sinónimo de azuela.
    Zuscado: manchado, sucio generalmente referido al hollín de los tizones del hogar sobre el fogón.

    El vocabulario de una sociedad refleja el grado de desarrollo o conocimientos técnicos de la misma pero su sabiduría, su forma de sentir, su forma de enfrentarse a la existencia humana se halla recogido en el conjunto de refranes y sentencias las cuales son el fruto de profundas reflexiones a lo largo del tiempo y heredadas de generación a generación. Nada como el refranero refleja la filosofía de un pueblo. El mismo Quijote perdería gran parte de su frescura si le elimináramos la retahíla de refranes y sentencias. En la actualidad los medios de comunicación monopolizan y mal educan el vocabulario de la gente pues sus noticias adolecen de los ricos sinónimos y en lo referente al refranero éste brilla esplendoroso por su más completa ausencia.

    Cagar la mosca: cuando durante el verano se sacrificaban ovejas, corderos u otros animales, sus carnes, se tapaban durante el día con sábanas para evitar que la mosca grande y verdosa depositara huevos en su superficie. De lo contrario a los pocos días aparecían enormes y lustrosos gusanos blancos dando fe de la buena calidad de la carne.
    Picar la mosca: solía suceder en los días más calurosos del verano. De pronto los animales de tiro, bueyes o vacas empezaban a ponerse nerviosos. Con el rabo intentaban espantarse las moscas sobre el lomo, con la cabeza daban constantes zamostadas o bruscos movimientos laterales para ahuyentar tábanos y otras moscas  y cuando ya no podían aguantar más salían en estampida cuanto les permitieran los aperos que tuvieran enganchados, trillos o máquina de segar. Supongo que de semejante situación deriva el dicho: !que mosca te ha picado! o aquel otro de: no aguantar una mosca en los cojones.
    "mortus est qui non pernea et qui non rabea...".venía a cuento cuando el chino sobre la banca, después de meterle el cuchillo en el gaznate, dejaba de sangrar.
    Meter la pata hasta el zancajo. Decíase cuando en una conversación uno de los contertulios revela información in apropiadamente o que debiera mantenerse oculta.  El refrán anterior (meter la pata hasta el corvejón). Equivocarse.
    ¿Sabes como maman las liebres?. El mamar de las liberes era uno de tantos juegos de sana picardía. El adulto engatusaba al niño con la falsa promesa de enseñarle como mamaban las liebres. La inocente mano del tierno infante se colocaba sobre la ruda zarpa del malicioso adulto. Presa y cautiva por éste, con sus dedos pulgar e índice apretaba y retorcía la uña del dedo pulgar de la diminuta presa la cual saltaba y se retorcía del dolor sin poder soltarse. Las risas del barbado contribuían a formar nuestra conciencia y a no fiarnos de nadie aunque fueran nuestros tíos o abuelos.
    " ¡No discutas ni me repliques ¡" en tono enérgico, imperativo y definitivo. Lo escuchábamos a menudo ante la primera negativa a una orden dada. La orden seguía un sentido descendente en la cadena social de mando, los padres mandaban a los hijos y estos a sus hermanos de los más mayores hacia los más pequeños en un ejercicio simple de mimetismo. Generalmente estaba relacionado con las tareas más comunes de la casa, traer agua de la fuente, ir a por un saco de paja, llevar la comida a su padre "a la tierra" picar o traer leña para la lumbre (cocina).

    Come, calla y ponte al sol". Esto solía llegar a nuestros oídos cada vez que de chavales nos inmiscuíamos en conversaciones de mayores de las cuales no sabíamos ni a tocino que nos unten.
    Coger una chiva: decíase de la prolongada llorina o rabieta acompañada de espasmos que sufrían los bebés y niños de tierna infancia. No faltaba quien echando más leña al fuego se mofaba del inconsolable diciendo: chivina, chivina, chivina, veeeeeee y el berrinche automáticamente continuaba unos minutos más.

    ! Hay que joderse del frío que hace en el Berezal!.

    ¿Revolver la parva?. Chiguito, vamos a dar vuelta a la parva.
    Habíamos dado ya bastantes vueltas a la parva con los bueyes o vacas tirando del trillo recién empedrado por los trilleros de Cantalejo y la mies de la parte de arriba estaba más triturada que la de abajo por lo cual para terminar cuanto antes con esas horcas de madera poníamos lo de abajo arriba siguiendo unos trazos radiales al montón. Se solía hacer de dos en dos. Cuando la parva estaba muy trillada y las horcas de madera ya no servían utilizábamos las palas de madera para la última vuelta.
    Hoy hemos hecho el molino a la bajada de los cintos. Entornar el carro lleno de mies.
    Con esta niebla hasta las doce no suelta el pastor, si levanta. (El tiempo, no el pastor que lleva en pie desde que amaneció).


    .



  • INICIO
  • FOTOS B y N
  • GALERÍA
    • COLECCIONES
    • FAUNA Y FLORA
  • TALEGA
    • PALABRAS
    • PAGOS
  • RELATOS
    • INÉDITOS
    • DE AUTOR
  • LOS CASTILLEJOS
    • ACTIVIDADES
    • SUS COSAS